Los nuevos aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), que adquirirá Estados Unidos para vigilar la frontera con México, serán capaces de monitorear llamadas telefónicas de cualquier persona, según documentos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
Según publicación de Notimex del pasado 18 de marzo, documentos recientemente obtenidos por el Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC),
un organismo sin fines de lucro dedicado a proteger la privacidad de
las personas, reveló detalles contenidos en los contratos de Seguridad
Nacional para la adquisición.
En noviembre pasado, se informó que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos pretendía adquirir 14 nuevas aeronaves no tripuladas modelo Predator, para duplicar su actual flotilla, dedicadas a la vigilancia a lo largo de las fronteras estadounidenses.
De acuerdo con los documentos contenidos por EPIC, tras interponer
una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información, la Oficina de
Aduanas estadounidense ha ordenado como requisito a la compañía General Atomics, fabricante del Predator,
dotar los equipos de un “receptor de interceptación de señales”. El
receptor, que se sumará a las cámaras y sensores con los que son
equipados estos aviones, estaría diseñado para captar en forma
simultánea decenas de llamadas telefónicas que se estén transmitiendo en
determinada área de ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y
México.
Los documentos del Departamento de Seguridad Nacional destacan que
“la intercepción de comunicaciones” es más eficaz si esta se hace desde
los aviones no tripulados, en comparación a los “sensores montados en
globos tipo Zeppelin, torres y aviones tripulados”.
En la actualidad, Aduanas utiliza diez aviones UAV Predator
para la vigilancia de las fronteras y las costas limítrofes
estadunidenses, pero ninguno de ellos ha sido equipado aún con los
interceptores de señales. Sin embargo, debido a que se tiene previsto
que este tipo de aviones tendrán una larga vida útil, la Oficina de
Aduanas está considerando equiparlos con la “capacidad de escuchar” las
comunicaciones telefónicas en el futuro, confirmó Michael Friel, vocero de Aduanas, al portal informativo Slate.
El EPIC señaló, al dar a conocer los
documentos de Seguridad Nacional, que se tiene la preocupación de cómo
se realizará la vigilancia electrónica de las comunicaciones telefónicas
por parte de los equipos en estos drones.
El centro de protección a la privacidad de las personas advirtió que
existe el riesgo de que se incurra en “escuchar las llamadas
indiscriminadamente”. “Esto plantea preguntas sobre el cumplimiento de
las leyes federales de privacidad y el alcance de la vigilancia”, dijo Ginger McCall, director de proyecto de gobierno abierto del EPIC.
Friel aseguró a Slate que cualquier uso de equipos de interceptación
de señales a bordo de los drones que vigilen la frontera se llevaría a
cabo de acuerdo con “derechos y libertades civiles y respetando los
intereses de privacidad, de una manera consistente con la ley”.
Los Predator utilizados para vigilar y atacar blancos talibanes o de
la organización terrorista Al-Qaeda, en la frontera de Afganistán y
Pakistán, ya han sido equipados con sensores de “inteligencia de
señales”. Sin embargo, la posibilidad de que los drones destinados a la
vigilancia fronteriza sean utilizados para el espionaje dentro de
Estados Unidos, plantea un asunto mucho más polémico, advirtió el EPIC.
Para el gobierno federal, la zona fronteriza se extiende a 160
kilómetros al norte de la línea divisoria internacional y está exenta de
las protecciones de inspección personal y arresto, contenidas en la
Cuarta Enmienda Constitucional. El EPIC señaló que eso haría más fácil
para que los aviones no tripulados puedan legalmente monitorear las
comunicaciones telefónicas de cualquier persona en el área fronteriza
sin necesidad de una orden judicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario