El consorcio internacional dirigido por Indra ha concluido con éxito una demostración de vuelo para comprobar la capacidad de los Sistemas Aéreos Pilotados a Distancia
(RPAS, por sus siglas en inglés), más conocidos como drones, en el
espacio aéreo civil en la base aérea de San Javier de Murcia.
La capacidad de los RPAS para compartir el espacio aéreo con
aviones convencionales gracias a la transmisión de sus sistemas de
mando, control de comunicaciones y de comunicación entre los controladores de tráfico aéreo y pilotos de tierra vía satélite se ha probado con "éxito", según ha informado este viernes la Agencia Europea de Defensa (EDA) en un comunicado.
La base área de San Javier de Murcia fue la elegida para llevar a
cabo el pasado miércoles los ensayos y demostración de comunicaciones
por satélites capaces de operar Sistemas Aéreos Pilotados a Distancia e
integrarlos en el espacio aéreo civil.
El ejercicio constituye un elemento "clave" del proyecto DeSire
(Demostración de Satélites capaces de la Inserción de los RPAS en
Europa), financiado por la Agencia Espacial Europea y la EDA
y promovido por un consorcio internacional que dirige la española
Indra con el objetivo de apoyar el uso de estos sistemas con satélites
para aplicaciones comerciales y de los Gobiernos.
La agencia ha confirmado que también se han demostrado con éxito
este viernes en Bruselas en el marco de otra prueba los beneficios de
las comunicaciones por satélite que permitan a los RPAS
enviar en tiempo real datos de alta calidad a las estaciones de control
terrestres para ayudar a los servicios de vigilancia marítima.
La multinacional española Indra lidera el consorcio industrial
europeo del proyecto, en el que también participan la germano-holandesa
AT-One, la luxemburguesa SES ASTRA, la franco-italiana Thales Alenia
Space y la italiana CIRA.
El vuelo completado este miércoles ha permitido dar un servicio de vigilancia terrestre y marítima, demostrando así el uso dual de los RPAS.
LA PRUEBA
Un avión sin piloto despegó de la base de San Javier a las 11.00
horas el pasado miércoles y completó con éxito un vuelo de seis horas en
el espacio aéreo civil y militar, en presencia del jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), general Francisco Javier García-Arnaiz.
El ejercicio se programó para hacerlo coincidir con vuelos civiles
y militares operados desde la base murciana, que comparte instalaciones
con el Aeropuerto de Murcia.
Tras el despegue, el avión cambió su conexión de datos Línea de Visión (LOS) a la conexión de datos vía satélite, capaz de operar más allá de la Línea de Visión
(BLOS) y comenzó su misión operativa en el espacio aéreo segregado,
enviando a tierra, vía satélite, las señales de sus sensores abordo,
según ha informado la EDA.
El RPA ascendió posteriormente hasta los 20.000 pies (6.096
metros) entrando en el espacio aéreo de clase C, operado por AENA desde
el Centro de Control de Barcelona y el piloto en tierra del RPA siguió
las indicaciones emitidas por los controladores de tráfico aéreo de
AENA, como si fueran cualquier otros aparato civil o militar, garantizando la comunicación por radio con el centro de control transmitida por el RPA al operador vía satélite.
En esta fase del vuelo, un avión tripulado de la Academia de la
Fuerza Aérea se aproximó al RPA simulando una colisión frontal. Los
pilotos de ambos aparatos, tripulado y ni tripulado, siguieron
instrucciones de separación emitidas por los controladores
aéreos, demostrando así la operación segura del RPA incluso en una
situación de emergencia.
A lo largo del ejercicio, los datos del sistema de control del trágico aéreo de AENA
basado en radares secundarios, estuvo disponible para el piloto del PRA
en la estación de control terrestre con el objetivo de mejorar su
percepción de la situación del avión en sus proximidades, con más
precisión que un avión pilotado hubiera tenido.
Además, un radar abordo del RPA fue utilizado en el ejercicio para
detectar el tráfico del entorno y los datos recogidos fueron
transmitidos al piloto vía satélite con el objetivo de definir y ensayar
los procedimientos de control de tráfico aéreo y operativos, aplicables
a los aviones tripulados a distancia y evaluar la seguridad de las
comunicaciones por satélite, así como la capacidad de reacción del
piloto en tierra del aparato, tanto en operaciones rutinarias como en situación de emergencia.
REDUCIR COSTE DE LOS DRONES Y PROMOVER SU USO DUAL
Toda la información recabada en los ensayos será analizada ahora y
comparada con los requisitos de seguridad que están siendo establecidos
por la Agencia Europea de Seguridad Aérea y los requisitos operativos
que están siendo fijados a su vez por EUROCONTROL.
Los datos recabados en el marco del ejercicio desde los sensores
abordo del aparato fueron trasmitidos en tiempo real a la torre de
control terrestre y procesados posteriormente para permitir la detección e identificación de buques.
El ejercicio ha sido posible gracias a la colaboración entre la
Fuerza Aérea española, que autorizó el uso de las instalaciones de la
Academia Aérea de San Javier para la demostración, que fue supervisada
por personal de la Escuela e la Fuerza Aérea en Matacan
(Salamanca), mientras que los controladores del tráfico aéreo militares
de la base de San Javier gestionaron los despegues y aterrizados y sus
operaciones en el espacio aéreo militar.
La demostración pretende contribuir al establecimiento de una
serie de requisitos acordados que podrían servir de base para definir en
el futuro el marco normativo para la integración de los RPA en el tráfico aéreo en Europa.
Aunque el desarrollo de los RPA se ha originado en el contexto de
la defensa, su utilización para objetivos civiles y de seguridad tienen "un enorme potencial"
para usos como el combate con fuego, control de las autovías, líneas
eléctricas e infraestructuras, así como para la vigilancia fronteriza,
gestión de emergencias o incluso el transporte de bienes.
Según la EDA, la explotación de los RPA para uso civil y de
seguridad también permitirían aprovechar la lógica del uso dual y
reducir los costes de los sistemas aéreos no tripulados.
La actual legislación europea no ofrece un marco armonizado en
Europa que permita a los RPA volar en el espacio aéreo civil,
especialmente más allá de la Línea de Visión (BLOS),
algo que según la Agencia Europea de Defensa está obstaculizando su
utilización y aplicación en el ámbito civil. Ello a su vez está
"dificultando a la industria europea" desarrollar tecnologías y equipos
que harían posible "su uso en el futuro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario