Los llamados DRONES, están de moda,
muchos países están realizando fuertes inversiones en comprarlos, son
aeronaves en su mayoría no tripuladas utilizadas para misiones de
investigación y reconocimiento, para misiones de seguridad sobre
ciudades, en las guerras actuando como bombarderos, también utilizados
para la fotografía aérea y para la filmación de películas. El interés
por los DRONES es tal que el mes de Agosto pasado en la capital de los
Estados Unidos tuvo lugar una feria, la mas grande que se haya podido
realizar para exponer las ultimas novedades sobre estas naves. Un total
de 600 exhibidores mostraron las ultimas tendencias en DRONES.
La NASA no se queda atrás y ya le da utilidad a los DRONES también en
la meteorología, los viejos modelos militares de estas naves autónomas
han sido acondicionadas con equipos de alta tecnología; incluyendo un
láser para estudiar la estructura de las nubes, un sistema de microondas
para sondear el corazón de los huracanes y un radar, todo para cumplir
misiones especiales como las que realizan en la actualidad los modelos
de DRONES Global Hawk, que despegan desde el aeropuerto de la NASA en la
costa oriental de Virginia (Estados Unidos), con el objetivo de
investigar las tormentas tropicales que se forman en el Atlántico, para
ser mas específicos los científicos estudian como se intensifican estos
fenómenos.
Funcionarios de la NASA han explicado
que si bien los modelos de pronostico que predicen la trayectoria de una
tormenta han mejorado en las ultimas décadas, no es menos cierto que
poco han podido avanzar en la predicción de la fuerza que alcanzara un
huracán, por esa razón decidieron ponerse manos a la obra en este tema y
han comenzado con el equipamiento de DRONES para investigar el ambiente
general que rodea las tormentas tropicales, estudiando también su
estructura misma. Los científicos de la NASA están realizando estudios
del impacto que genera en una tormenta, la cantidad de polvo del
desierto del Sahara y la actividad eléctrica que se encuentra dentro de
estos mismos fenómenos formados en el Atlántico.
Los DRONES comenzaron a ser utilizados
en agosto y septiembre del presente año que es cuando proliferan los
ciclones y están dando resultado para estas misiones meteorológicas,
porque pueden soportar mas horas de vuelo que las aeronaves
tradicionales de investigación, son capaces de mantenerse por 30 horas
en el aire volando a una altitud de 21,000 metros, estamos hablando que
pueden volar dos veces mas alto que un avión comercial de pasajeros. Así
la NASA esta utilizando DRONES militares para rastrear las tormentas
desde su origen como depresiones tropicales.
Estos vehículos aéreos no tripulados del tamaño de un gran jet de
negocios, son controlados a mucha distancia desde la base de la NASA en
Virginia, mientras realizan sus misiones sobre el océano Atlántico,
pudiendo cubrir hasta el Pacifico si se desea en una sola misión. Hasta
ahora solo se tenían imágenes instantáneas de una tormenta en diferentes
momentos, logradas por satélites y aviones con tripulación a bordo,
pero en estos momentos con los DRONES los científicos están observando
por 20 horas consecutivas la dinámica de las tormentas y como estas se
fortalecen y se convierten rápidamente en huracanes. Estos estudios se
realizaran este año hasta el 30 de noviembre, fecha en que espira la
temporada ciclonica y serán ampliados el próximo año para obtener
pronósticos claros sobre la fuerza que puede alcanzar una tormenta, lo
que servirá para que las autoridades y habitantes de una región bajo
amenaza puedan decidir si evacuar o no sus hogares.
La NASA y la agencia nacional oceánica y atmosférica de Estados Unidos
(NOOA), socio en este programa con un costo de 30 millones de dólares,
esperan que los datos recopilados durante tres temporadas de tormentas
tropicales en el Atlántico, permitan dar respuestas contundentes a
varios secretos que aun guardan los huracanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario